domingo, 9 de diciembre de 2012

MÉXICO PRODUCE ELECTRICIDAD CON REACTORES

Según un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en ingles), en México existen dos reactores nucleares en funcionamiento con una potencia aproximada de 1,300 Megawatts de energía.
Nuestro país tiene expertos en reactores nucleares a lo largo de mas de 36 años; es por ello que forma parte de los 151 países miembros del IAEA, que es un organismo que proporciona asesoramiento independiente en cuanto a la aplicación de las tecnologías nucleares para el desarrollo, a la promoción de la seguridad nuclear tecnológica y física y a las actividades de la verificación nuclear.
Los 2 reactores nucleares mencionados con los que cuenta México se encuentran en la Central Nuclear de Laguna Verde propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual se ubica en el kilómetro 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta Limón municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios en el estado de Veracruz. Dicha central es la única en su tipo en nuestro país, es decir,  que produce energía eléctrica de origen atómico.

Los reactores son marca General Electric, tipo Agua Hirviente (BWR-5), contención tipo Mark II de ciclo directo y cuentan con la certificación del organismo regulador nuclear mexicano, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), y fue la Secretaría de Energía quien otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y para la unidad 2 el 10 de abril de 1995.

Desde su puesta en operación los reactores mes a mes han contribuido de manera consistente con 1,365 MW a la generación efectiva de electricidad a nivel nacional, cifra que representa un 2.5% de la electricidad total producida en nuestro país, aunque con dicha producción ambos reactores son usados sólo a un 49.2% de su capacidad. 

La CFE anunció que planeaba elevar la capacidad instalada de la Central de Laguna Verde en un 20% y la Laguna Verde cuenta con un reactor de fisión, que utiliza Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%; la fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio o plutonio. Al llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en cadena, se libera energía en forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través de tuberías y conductos hasta llegar a las turbinas. 

Estas turbinas se mueven y transfieren el movimiento al generador que se encarga de producir electricidad, la cual se conecta a la red nacional de electricidad. El vapor de salida de las turbinas descarga en el condensador, condensándose por efecto de la refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el condensador, el agua se recircula al reactor para volver a iniciarse el proceso.

El reactor cuenta con varios sistemas de seguridad. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan unas barras de control. Estas barras de control se introducen y se sacan del reactor de acuerdo al uso y necesidad de energía. Las barras contienen carburo de carbono que se encargan de detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se introdujeran a tiempo, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor automáticamente. Este sistema utiliza hidruro de circonio, el cual apaga el reactor por completo, evitando que se produzca una catástrofe.


ÒPTICA


“NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN  SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”
Albert Einstein
TODO DEPENDE DE LA ÓPTICA CON QUE LO MIRES

El propósito de este ensayo acontece en dar a conocer en manera explícita el tema de óptica haciendo uso de un contraste con la educación, la importancia que tiene el estudiar; el seguir preparándonos para un futuro y dejar de lado el sentir y pensar que la educación es un deber.
“La luz es un agente físico capaz de impresionar nuestra retina” (Océano, 2004, p. 768), esta es una definición importante pues si bien el estudio es de igual manera un agente capaz de impresionar a todo estudiante, no todo lo que leemos nos aburre; muchos conocimientos se vuelven fascinantes al momento de penetrar en ellos y permiten viajar a nuestra imaginación a una velocidad impresionante como lo es la de la luz 300 km/s en el vacío.
“La fotometría es la parte de la óptica cuyo objetivo es determinar las intensidades de las fuentes luminosas y las iluminaciones de las superficies […] La intensidad luminosa es la cantidad de luz producida o emitida por un cuerpo luminoso” (Pérez Montiel, 2010, p. 534); los licenciados en educación son la fotometría puesto que están ahí al pie del cañón viendo que pasa, de qué manera ayudan esas fuentes luminosas (las diversas fuentes de información), si son válidas, si los datos que contienen son erróneos, si hay algo más que nos pueda ayudar, son ellos los fotómetros quienes determinan que intensidad de fuente luminosa es veraz para nosotros los cuerpos iluminados, nosotros los alumnos; pero no se trata de un trabajo que se lleve a cabo solo, sino más bien de un trabajo en equipo, esa comunicación maestro-alumno, para que al final la intensidad luminosa sea cuantificada en el Sistema Internacional como candela, en el sistema sexagesimal como bujía decimal; y en el Sistema Educativo con un número que refleje la dedicación que el alumno puso durante el estudio. Si bien Pérez Montiel señala: “El flujo luminoso es la cantidad de energía que atraviesa la unidad de tiempo una superficie normal (perpendicular) a los rayos de luz” (Pérez Montiel, 2010, p. 534), ese flujo luminoso del que se habla será ese empeño, dedicación y trabajo que se está realizando continuamente segundo tras segundo, minuto tras minuto, hora tras hora, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, evaluación tras evaluación, semestre tras semestre, ciclo escolar tras ciclo escolar; con la que se obtendrá una nueva unidad para medir el flujo luminoso que será el lumen, nosotros discípulos obtendremos un número, un número que hablara por si solo y será la respuesta a la dedicación empleada.
En la óptica encontramos las leyes de la reflexión de la luz y dice: “[…existen dos leyes de la reflexión propuestas por Descartes y son:
1.    El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un mismo plano.
2.    El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia…]” (Pérez Montiel, 2010, p. 536).
Caracterizamos al rayo incidente como todo ese bello saber, lo normal la escuela y el rayo reflejado nosotros y veamos que todos nos encontramos en un mismo plano y cumplimos con la primera ley.
La segunda ley la obtendremos al probar que lo que realicemos va a ser lo que merezcamos, no puede haber una des proporcionalidad  es decir si nuestro empeño es bajo nuestra calificación no podrá ser alta y viceversa.
Las leyes de la refracción de la luz “Las leyes que rigen este fenómeno son las dos siguientes:
-        El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están contenidos en un mismo plano.
-        Los senos de los ángulos de incidencia i y la refracción r  guardan entre si la relación:
sen i / sen r = n” (Allier Cruz, 1999, p. 221)
Es cierto que dentro de la óptica se estudia los espejos planos, cóncavos y convexos, es lo mismo que la escuela; en ella asisten alumnos de todo tipo, estudiantes que saben a lo que van, los que medio intentan y los que solo van a calentar la banca; y los lentes divergentes y convergentes: los divergentes donde las líneas o superficies y se separan unas de otras y las convergentes que llegan a un mismo punto; los alumnos divergentes tienden a caer en la deserción escolar y los alumnos convergentes llegan a un mismo punto a la meta, al final.
Nosotros como estudiantes como aprendices del fascinante mundo del saber no deberíamos considerar el estudio como un deber o una obligación, sino como lo dijo Einstein como la gran oportunidad de penetrar en ese mundo del saber, que por el momento enriquecerá nuestro intelecto, nuestros conocimientos y más tarde los podamos compartir con las futuras generaciones y ¿Por qué no? hasta podemos contribuir a encontrar nuevos hallazgos fuese en cualquier área.
La escuela es como tu óptica la perciba.

Bibliografía

Allier Cruz, R. A. (1999). La magia de la física  México: McGraw-Hill.
Océano. (2004). Gran Biblioteca Océano. España: Océano.
Pérez Montiel, H. (2010). Física General I. México: Patria.

ONDAS SONORAS


miércoles, 21 de noviembre de 2012


PRACTICA DE LABORATORIO (ELECTROMAGNETISMO)
¿CÓMO FUNCIONA LA LICUADORA?


MATERIALES
§      Licuadora
§      Pinzas de presión
§      Pinzas de punta
§      Desarmador de cruz
§      Desarmador plano
§      Llaves
§      Martillo

PROCEDIMIENTO
§      Primero se tiene que tener una licuadora que ya no sirva.
§      Paso siguiente es abrirla por la parte inferior, retirando los tornillos y demás obstáculos que impidan que sea abierta.
§      Ya que se haya retirado la tapa trasera se observan los componentes internos de este artefacto.
§      Una vez abierta se lleva a cabo la extracción de las piezas del mecanismo, y se percatan de las partes que la componen.
§      Ya que se halla observado con detenimiento se realiza un análisis, que nos permita dar una explicación de como es que funciona este aparato.

 
¿CÓMO FUNCIONA LA LICUADORA?
La licuadora es una maquina eléctrica que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de los campos magnéticos que se encuentran en el estator, al suministrarle corriente eléctrica esos campos magnéticos pasan a ser campos electromagnéticos, se cumple al suministrar electricidad el campo magnético producida por una corriente; dentro de el estator y el rotor se encuentra un bobinado de alambre de cobre que es el que trabaja magnéticamente, para ello hace uso de 120 y 220 watts de energía.
Para que el motor de la licuadora funcione se vale del magnetismo, necesita de las fuerzas de atracción existentes entre los polos, los polos están alternados entre el estator y el rotor; que provocara la rotación del rotor pues el estator siempre estará fijo aunque trabajando magnéticamente.
Podríamos entonces decir que el motor eléctrico opera en base a dos principios:
Ley de Inducción de Faraday que señala que si un conductor se mueve a través de un campo magnético o está situado en las proximidades de otro conductor por el cual circula una corriente de intensidad variable, se induce una corriente eléctrica en el primer conductor.
Principio de André Amperé que establece que si una corriente pasa a través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, este ejerce una fuerza mecánica o fuerza electromotriz, sobre el conductor.
Si bien se tiene considerado que este tipo de aparatos pueden únicamente funcionar con el estator y el rotor que son las piezas claves e indispensables que llevan a cabo el trabajo.
Como podemos percatarnos dicha practica nos lleva a poner en juego el magnetismo y la electricidad conjuntamente que bien conjugándolo es el electromagnetismo.